
Casamientos en el campo

Realizar tu casamiento en el campo y servir un buen asado es seguir la tradición de nuestro país. La cuestión es cómo hacerlo para convertir la celebración en un evento especial. Un buen ejemplo de un casamiento en el campo fue el de Sofía Sánchez de Berrenechea, consultora de moda y directora de arte argentina, que se casó en 2015 con Alex de Betak, decorador de los mejores desfiles de alta costura de París. El lugar elegido fue Villa La Angostura, en la Patagonia, y lo festejaron con un asado a cargo del chef Francis Mallmann, al mediodía y al aire libre. La consigna sugerida para vestir fue el estilo gauchesco. Asistieron las personalidades más reconocidas del mundo de la moda con sombreros y ponchos. Los invitados recibieron alpargatas como obsequio y terminaron durmiendo la siesta. A continuación te damos otras ideas para que sigas la tradición criolla y festejes tu casamiento en el campo con un buen asado.


ASADO Y CAZUELAS PARA TODOS
El menú de la fiesta es uno de los temas a tener en cuenta para lograr un casamiento campestre. Una buena guía para inspirarse en un menú de campo es el libro Siete fuegos del chef Francis Mallmann, que contiene varias recetas para hacer a las brasas al aire libre. La prensa especializada lo eligió como el mejor libro de parrilla del mundo.
Bodas consultó con la chef Lucía Soria, colaboradora de Siete fuegos y propietaria del restaurante Jacinto de Ciudad Vieja, qué serviría en un casamiento en el campo: “Haría corvinas y ojos de bife a la parrilla con una mesa grande con ensaladas coloridas, vegetales con frutos secos, quesos y legumbres. También agregaría salsitas para acompañar el pescado y la carne”.
Para un buen asado la empresa Pellicer ofrecen todas las especialidades de parrilla gourmet y sirven en fiestas de casamientos. Cuentan con un asador giratorio móvil, que pueden llevar a cualquier lugar, único en el país para asar las carnes al pincho.
Gabriela Petit de Gabriela Petit de La Villéon sugirió un menú más gourmet, con una variedad de bocaditos fríos y calientes, con productos autóctonos como ser canastas de cebolla y gruyerito, empanadita de cordero y manzanas, papas rosti con mollejas salteadas, vol au vents con aceitunas negras y tomates, entre otras delicias. Como plato principal Petit se imagina servir una variedad de mini cazuelas individuales como ser ñoquis de boniato con salsa de roquefort e higos, cazuela de lomo con hongos y aceitunas al jerez o cordero braseado con manzana y pasas a al mostaza antigua.
Priscilla O’Brien, de Priscilla O’Brien Catering, opinó: “Recibiría a los invitados con empanaditas de varios gustos; para el plato caliente elegiría un ensopado criollo hecho a las brasas, servido en cazuelas, o un asado con cuero y algunos corderos a la parrilla. En caso de otra estación, para el copetín pondría choricitos al pan, o brochettes de cerdo, de pollo, de lomo, con morrón, y algunas otras variedades, pinchos de molleja, chorizos y queso”.
POSTRES CRIOLLOS
Cuando llega la hora del postre, nada como las delicias criollas que están en el libro de recetas de las abuelas, el dulce de leche, un buen manjar del cielo, la ambrosía y los huevos quimbos. Priscilla O’Brien agregó que “pondría postres tradicionales como: ambrosía, huevos quimbos, flan con dulce de leche, mousse de chocolate y de frutilla, entre otras opciones. Para acompañar el café, serviría Martín Fierro y, dependiendo del timing de la fiesta, algunos pasteles criollos de membrillo y dulce de leche”.
Soria como postre sugirió: “es muy atractivo servir muchas frutas variadas acompañadas con mousse de chocolate, mascarpone con miel, lima y crema de vainilla; y frutos secos. Cada uno se armaría su postre a elección.
Para el after, Petit sugirió que nada mejor que unos chivitos y pasteles de membrillo para última hora.

ALPARGATAS Y ABANICOS
De regalo para los invitados se pueden colocar canastos con las clásicas alpargatas de yute, que hay de color blanco, negro y jean (el precio aproximado al por mayor es de $ 175, tel. 094 544 178). También se pueden colgar sombreros de gaucho, o cajas de abanicos para las mujeres (Diseño Plus), para los días de calor. Para que se vayan de la fiesta con un recuerdo, una buena idea es obsequiarles un vino de la zona o un tarro de dulce casero –como ser dulce de leche, de zapallo o de higos– que se haya servido en el postre, es un lindo gesto.
Al caer la tarde, cuando el tiempo refresca, los invitados estarán encantados si se les facilitan mantas de lana o polar.
UN PERICÓN Y UN MALAMBO
Una buena idea para el momento del cóctel es integrar a los invitados en un pericón o un show de malambo. Para ello está bueno contratar a artistas del Ballet Folclórico Nacional, que ofrecen shows tradicionales de pericón, tango y otros bailes folclóricos, vestidos con trajes típicos de gauchos y chinas. El pericón es una danza tradicional del Río de la Plata, practicada en toda la campaña desde el coloniaje. La música el famoso Pericón Nacional actualmente se baila tanto en Argentina como Uruguay, y fue compuesta por el músico uruguayo Gerardo Grasso. (Escuela de Danza del Sodre, División Folclore: tel.2901 6750, de 8:30 a 12:30 y 20 a 24.



FARDOS Y FLORES SILVESTRES
A la hora de elegir qué materiales utilizar para decorar un casamiento en el campo, los decoradores y floristas coinciden en que lo mejor son las flores y elementos silvestres. Marcelo Rodríguez, director de la empresa de ambientación Latin Design & Events, opinó que “utilizaría elementos que convivan con la estética natural del lugar. Para sentar a los invitados, colocaría mesas rectangulares rústicas de madera dispuestas a lo largo, vestidas con manteles de lino o camineros de arpillera; bancos de madera, o sillas tijera; y en diferentes bollones de vidrio, arreglos florales descontracturados, y jugaría con lo que hay en cada estación”.
Cinzia Bialade, artista en arreglos florales , agregó: “Para un casamiento en el campo me gustan los arreglos con pastos, gramíneas, trigo sargo, hojas y ramas de árboles nativos y flores agrestes, según la época del año. En verano prefiero las azucenas, los jazmines y las retamas. Las mesas las decoraría con manteles antiguos o de colores subidos, utilizando recipientes de cerámica, barro, metales galvanizados o vidrios esmerilados para los arreglos florales”.
La experta decoradora Alejandra Gonella agregó que “para ambientar un casamiento en el campo jugaría mucho con el concepto luxury farm, celebrando en cada rincón la naturaleza del lugar y utilizando una paleta suave de colores, donde los materiales predominantes sean la madera, los robles en blanco u oscuro, el nogal, y lo combinaría con tejidos de lana que se pueden reflejar en las mantas sobre los sofás. Optaría por arreglos florales agrestes, que combinan con el entorno.
Resaltaría las áreas naturales con una buena iluminación, armando senderos de velas al ingreso”.
Si el clima acompaña es bueno aprovechar al máximo los espacios al aire libre. Rodríguez sugirió también “Para los casos en que la ceremonia se realice en el lugar proponemos un altar de madera decorado con tejidos en color crudo y arreglos con follaje y flores. Se puede acompañar la ambientación con livings de pallets y pufs de fardos con almohadones, así como colgar guirnaldas de bombitas y flecos de arpillera, destacando un espacio aéreo y generando así un efecto acogedor para los invitados. Por otra parte, nos gusta intervenir elementos del lugar, como ser árboles que se encuentren allí y rodearlos de guías de luces o frascos de vidrio con velas colgando desde sus ramas”.

EL CORTEJO
Los niños del cortejo deberían vestirse de acuerdo al ambiente, con materiales con fibras naturales. Las niñas con sombreros de rafia y delantales de lino o estampados liberty, y los varones con bombachas de campo, fajas y alpargatas, formarán el conjunto perfecto para el lugar.Los mozos pueden también estar vestidos con bombachas de campo y alpargatas.

DÓNDE HACERLO:
Parece obvio, pero hay que dar con el lugar adecuado para organizar un casamiento campestre. Forzar la decoración para lograr un ambiente gauchesco en un salón de fiestas en el medio de la ciudad no tiene el mismo encanto. Aunque es importante buscar una chacra o estancia al aire libre, te damos algunos salones de fiestas muy cerca de Montevideo y otros más alejados.
EN MONTEVIDEO Y CANELONES:
CHACRA LA REDENCIÓN
Dónde: Camino La Redención 6881, ruta 5, kilómetro 13,5. Tel. 2902 0111
LA BAGUALA
Dónde: Camino Sanguinetti 5552.Tel. 2315 9000
LA HACIENDA
Dónde: Camino de los Horneros s/n, a 500 metros de la Ruta Interbalnearia.Tels. 2604 8619/ 099 220 098
EL SOLAR
Dónde: Cap. Juan Antonio Artigas km 24500, 15500 Departamento de Canelones. Tel. 099 133 139.
REGENCY PARK
Dónde: Ruta 8, kilómetro 17,5, Jacksonville./
Tel. 2517 0101
EN FLORIDA
SAN PEDRO DE TIMOTE
Dónde: Km. 142 de la Ruta 7 Cerro Colorado Florida Uruguay / Tels: 4310 8086 al 88| 902 58 69
EN MALDONADO
CHACRA LA ESCONDIDA
Cam. del Cerro Eguzquiza s/n, 20400 Punta del Este, Departamento de Maldonado. Tel. (+598) 99 103 022
ESTANCIA VIK
Camino Eugenio Saiz Martinez, 20402 Departamento de Maldonado Teléfono: 094 605 212.
NARBONA
Viña del mar, 20000 Punta del Este, Maldonado. Teléfono: 4410 2999
EN PAYSANDÚ
R3, KM 358.500 (Estancia) / José P. Varela 814. Paysandú (Ciudad) Tel: 099 726 883
EN SAN JOSÉ
FINCA PIEDRA
Dónde: Ruta 23 km 125, Mal Abrigo, San José, Uruguay/ Tel. 43 403 118