Lugares con historia para festejar tu casamiento
Chacra la Redención
Su historia: De arquitectura de estilo colonial, este antiguo casco de estancia de fines del siglo XIX mantiene intactas sus instalaciones. Declarada Patrimonio Histórico Nacional, sus orígenes se remontan al año 1841. Dentro de los registros históricos se certifica que la zona conocida como Melilla, incluyendo La Tablada, fueron fundos del ilustre ciudadano Dr. Manuel Herrera y Obes, Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Joaquín Suárez. A su muerte, su hijo Don Julio Herrera y Obes, que era entonces presidente de la República, se hizo cargo ocupando así la estancia. Entre las singularidades del lugar se destaca el aljibe tallado en un solo bloque de mármol blanco de Carrara.
Los novios lo eligen porque:
Es un antiguo casco de estancia del siglo XIX con el servicio de un cinco estrellas como es el Radisson Victoria Plaza. Cuenta con dos salones rodeados de jardines, con una gran entrada con árboles. Cuenta un salón principal que inaugura en setiembre del 2022, de estilo contemporáneo, con capacidad para 600 personas y otro salón colonial para casamientos más pequeños, para 100 personas.
Les encantará: La calidez del lugar y la entrada con faroles coloniales y fanales rumbo al aljibe, perfecto para el cóctel de bienvenida.
Incluye además: DJ, mesas, sillas, livings, equipo electrógeno, servicio de seguridad, servicio de ropería y aire acondicionado.
Gastronomía: Incluida del hotel Radisson Victoria Plaza.
Dónde: Camino La Redención 6881, ruta 5, kilómetro 13,5.
Contacto: Tel. 29020062 Whatsapp 092394397 Mail: banquetes@radisson.com.uy / Web: radissonvictoriaplaza.com.uy.
Criolla Elías Regules
Su historia: La Sociedad Criolla Elías Regules es un parque natural de 5 hectáreas ubicado en plena ciudad de Montevideo. Con su arquitectura de casco de estancia, la recreación de una autentica estación de ferrocarril, la capilla, la pulpería, y su entorno natural reproducen la sensación de encontrarse en plena campaña. La Sociedad “La Criolla¨ fue fundada por el Dr. Elías Regules, embanderado en la reivindicación de las cosas del terruño. En 1894, Regules organiza una fiesta campestre en una chacra en Piedras Blancas, con una excursión de jinetes desde el centro de la ciudad, al estilo criollo. El paseo es un éxito. Después de un almuerzo criollo Regules destaca los valores del gaucho y de las tradiciones de esta tierra y propone la fundación de una entidad para preservar esas costumbres nacionales con origen en la fundación de la Patria. Así surge la Sociedad “La Criolla” ubicada actualmente en este lugar.
Los novios lo eligen porque: Es un casco de estancia en un parque natural ubicado en plena ciudad de Montevideo.
A los invitados les encantará: Su excelente ubicación, que permite fácil locomoción.
Algo más: Tiene una capacidad para 1.500 invitados. Ofrece un servicio integral, cuenta con servicio de seguridad, ropería, cobertura médica, iluminación, DJ, equipo electrógeno, mesas, sillas y livings.
Gastronomía: Propia, a cargo de Gabriela Petit de la Villeon, Nora Rey o Marian Caviglia.
Dónde: Bolivia 2455.
Contacto: Tel. 2604 5722 /Mail: ventas@eliasregules.com/ Web: eliasregules.com
Bodega La Agrícola Jackson
Su historia: Ubicada en lo que era la antigua Bodega Hermanos Faraut, cuyos fundadores fueron el francés Andrés Faraut y su señora Cándida Martini, que emigraron a Uruguay en 1890. Faraut fue propietario durante doce años de un viñedo en la zona de Maroñas, en sociedad con Antonio Suárez, nieto del gobernante de La Defensa de Montevideo, Joaquín Suárez. A fines del siglo XIX viajaron a Francia y de regreso trajeron conocimientos y material vitivinícola. En 1904 los Faraut compraron tres fracciones de campo en la conocida ´Quinta de Manga´ del inglés John Jackson Ball para instalar sus viñedos y construir la bodega. En 1914 Andrés Faraut dejó la dirección de la empresa a sus hijos y recorrió el interior del país en busca de más tierras.
Los novios lo eligen porque: Es una bodega boutique y ofrece un lugar cálido, rústico y a la vez sofisticado, lleno de historia. Los viñedos, las barricas, el entorno de damajuanas con velas, los grandes galpones, las parras y los rosales generan un marco único que sorprende. Se encuentra en Jacksonville, donde está la capilla San José de Manga, de gran valor histórico patrimonial también, donde pueden realizar la ceremonia religiosa.
Les encantará: El ambiente del lugar, con la entrada entre toneles de roble y velas, perfecto para el cóctel de bienvenida.
Algo más: Es un lugar único que ofrece iglesia y salón. Tiene capacidad para 50 a 500 personas. Incluye mesas, mesas de campo, sillas, barras, servicio de seguridad, equipo electrógeno, personal de mantenimiento e iluminación.
Gastronomía: Es opcional, pero también ofrece servicio integral.
Dónde: Ruta 8, kilómetro 17.
Contacto: Tel. 2517 0011 / Cel: 097 194 911 / Mail: darias@jacksonville.com.uy / Web: www.jacksonville.com.uy.
La Hacienda Williman
Su historia: Esta elegante casona de estilo de 1905-1907 ubicada en Pocitos fue construida por encargo del Presidente de la República Claudio Williman. Su arquitectura es una de los mejores ejemplos del estilo Art Nouveau y Modernismo catalán en Uruguay, realziada por el arquitecto Leopoldo Tosi. Cabe destacar los grandes ventanales en hierro y vidrio, los acentos de color tanto en vidrios, frisos y detalles cerámicos adosados, como el uso de paños de ladrillos alternados con paños de revoque. Merecen una especial mención las rejas y pilones del cerco, tanto por su singular diseño como por su excelente ejecución.
Los novios lo eligen porque: Una elegante casona de estilo Art Nouveau, recientemente reciclada conservando el estilo del lugar . Fue construida por el entoncespresidente de Uruguay Claudio Williman en 1907 .Tiene una ubicación privilegiada en el corazón de Pocitos
A los invitados les encantará: Sus vitraux y la decoración de Alejandra Gonella.
Algo más: Cuenta equipo electrógeno, iluminación, , DJ y mobiliario.
Gastronomía: Propia. a cargo de Iván Burcatovski y Esteban Briozzo.
Dónde: Avenida Brasil 2916 esq. Ellauri
Contacto: Tel. 097 232 113
Maroñas
Su historia: El hipódromo fue inaugurado oficialmente el 3 de febrero de 1889 por el Jockey Club de Montevideo. El primer Palco de Socios del hipódromo, hecho de tablones y chapa, La primera renovación del hipódromo vino de la mano de José Pedro Ramírez, uno de los propietarios del Hipódromo junto a Gonzalo Ramírez, y Juan y Alejandro Victorica. Al año siguiente se fundó el Jockey Club de Montevideo, y el antiguo palco fue sustituido por una nueva construcción a cargo del arquitecto italiano Ángel Battaglia. El diseño original de los jardines ornamentales de Maroñas fue del paisajista francés Carlos Racine creador del Jardín Botánico de Montevideo y del Rosedal del Prado. Un nuevo Palco de Socios se estrenó en 1910, obra del arquitecto Jacobo Vázquez Varela. En 1921, se llamó a concurso para la construcción del Palco Oficial, resultando ganadores Fernando Capurro y Emilio Rodie. Posteriormente, con el auge del deporte hípico fue necesario ampliar las instalaciones. Entre 1938 y 1945 fueron construidas tres tribunas la Paddock, la Folle Ylla y la Popular por el arquitecto Román Fresnedo Siri uno de los arquitectos más conocidos de Uruguay del siglo XX.
Los novios lo eligen porque: Es un lugar único por su historia, con instalaciones de gran elegancia y solemnidad. Los salones, están provistos de tecnología para todo tipo de fiestas y cuentan con variedad de espacios con capacidad hasta 700 inviados.
A los invitados les encantará: Recorrer los amplios jardines que lo rodean con vista a la pista de carreras y visitar el edificio de estilo europeo. Algo más: Cuenta con estacionamiento privado, mobiliario, dj opcional, equipo electrógeno e iluminación del lugar.
Gastronomía: Opcional o propia.
Dónde: José María Guerra 3540.
Contacto: Tel. 2511 7777/ Mail: fabiana.camargo@codere.com/ Web: maronas.com.uy
Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa
Su historia: Fue inaugurado en 1921 luego de 9 años de obras. Su arquitectura estuvo a cargo de Gastón Mallet y Jacques Durant, inspirada en la tradición clásica y barroca, de influencia francesa, paradigma de civilización y buen gusto para la sociedad de la época. Mansardas, escaleras monumentales y espacios interiores lujosamente decorados lo testimonian aún hoy. Su comedor por ejemplo fue calcado de el del Ritz de París. Tuvo épocas de esplendor hasta mediados del siglo XX, sus salones eran punto de encuentro obligado de la alta sociedad. En sus salones se realizaban recepciones diplomáticas, galas oficiales, bailes de carnaval y la famosa cena del 6 de enero del Premio Ramírez.
Ubicado sobre la rambla Montevideana, el hotel se levanta como punto focal del planteo urbanístico que diseñaron para Carrasco, en las primeras décadas del siglo XX, los paisajistas franceses Charles Thays y Edouard André.
El hotel cierra sus puertas en 1990 y luego de una gran reforma nuevamente se abre en el 2013 como Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa.
Los novios lo eligen porque: Es uno de los lugares más elegantes de Montevideo con el servicio de de primer nível de Sofitel y además está ubicado comodamente en el centro de Carrasco.
A los invitados les encantará: Hospedarse en alguna de sus habitaciones después de la fiesta.
Algo más: La gastronomía está a cargo de la chef, la francesa Isabelle Alexandre quien matiza todo lo clásico de la cocina de su país y crea una identidad propia basada en el conocimiento de los productos locales.
Dónde: Rbla Republica de Mexico 6451
11500
Contacto: Tel. 2604 6060
Mail: Sr Max Adoue eh7969-sl1@sofitel.com
Si querés ver más salones de fiestas también te puede interesar: ´17 lugares para casarte en Montevideo’